Volver

01/07/2019
Resultados obtenidos y recomendaciones técnicas de APEGA 2019 sobre perdiz y codorniz

Debemos tomar la iniciativa, ser creativos y adaptarnos a la realidad, nos atacan porque no tenemos datos científicos que justifiquen la sostenibilidad de la caza. Ante los ojos de algunos magistrados estamos incumpliendo la ley y suspenden la legislación que autoriza la caza (ejemplo de Castilla y León). Es nuestra obligación disponer de información seria, transparente y robusta que pueda contrarrestar estos argumentos sin dejar ninguna duda, sea quien sea la persona que los examine. 




SOBRE PERDIZ

Es evidente que es urgente y necesario cambiar esta situación, además de que nos conviene disponer de estadísticas y estudios sobre las especies cinegéticas que sean útiles para hacer la caza sostenible. Durante la pasada temporada, a través de whatsapp, lanzamos la encuesta “Jornada de Perdiz Silvestre”. Pocos cazadores la cumplimentaron, aunque es una herramienta que nos puede ayudar mucho para defender la caza. En total recogimos 56 respuestas: 4 de Aragón, 10 de Cataluña, 3 de Castilla La Mancha, 28 de Castilla y León, 1 de Madrid, 2 de Navarra, 2 de La Rioja y 6 de Valencia. Nos faltaron nueve comunidades autónomas para comprender todo el territorio. Además, el número de respuestas es muy reducido por lo que es sólo una señal de lo que podría llegar a ser.

Debemos considerar que los cazadores que respondieron son cazadores ejemplares a los que debemos imitar. Nos hacen falta más cazadores como ellos, todos debemos aspirar a ser cazadores admirables por el compromiso con la gestión cinegética, para alcanzar la sostenibilidad de la caza.

En los datos recogidos, como promedio la jornada fue de 4,7 horas, el tamaño medio de las cuadrillas de caza de 2,6 cazadores acompañados de su perro. Cada cuadrilla en la jornada avisto 28,9 perdices, capturó 2,9 y dejo malogradas 0,7. En total se extrajeron del coto 4 perdices por jornada, un 12% de las perdices detectadas. Aunque las capturas que llegaron a casa es inferior un 10%. De estos datos se puede inferir que la densidad media en estos cotos durante la temporada de caza fue de 4 perdices por 100 ha y que la extracción media ha sido 2 perdices por 100 ha. Un 50% de la población.

Tenemos que considerar que la meteorología de 2018 resultó excepcional para la cría de la perdiz roja en la mayoría de los cotos, por lo que el rendimiento de muchos ha sido muy superior al promedio de los últimos años. Viniendo de una larga serie de años con reproducciones mediocres o fracasos, era aconsejable ser prudentes y no extraer más del 30% de la población para permitir la expansión. Con mayor número de respuestas podemos construir una herramienta muy potente para defender la caza.

SOBRE CODORNIZ

Durante 2018 anillamos menos codornices que el año anterior, pero en 2019 estamos consiguiendo anillar algunos ejemplares más. La codorniz por ser un ave migratoria es objetivo fundamental de los radicales anticaza. Ellos están convencidos de que, si no logran prohibir su caza, la especie no tardará mucho en desaparecer. Los datos recogidos por las estadísticas oficiales parece que muestran una regresión de las capturas en los últimos 27 años. En los países centroeuropeos la caza de la codorniz está prohibida, sin embargo, en los países del Magreb y africanos, donde mucha gente pasa hambre, se cazan, persiguen y explotan de forma no sostenible. Allí la corrupción es responsable de la más absurda forma de empujar a la especie a su rarefacción.

Muchas veces la corrupción se genera con dinero que llega desde los países europeos. También la sobre-explotación con instrumentos, materiales y técnicas que los migrantes que trabajan en Europa, llevan cuando regresan a Africa para ver a su familia, entonces aprovechan para coger unas codornices o llevar cazadores europeos. Otras veces empresas europeas de caza organizan viajes de caza a los cuarteles africanos de la codorniz.

Cada año recuperamos mayor número de codornices que han sido anilladas en Francia y por fin en 2018 hemos recuperado una codorniz que fue anillada en Alava y capturada en Marruecos. Poco a poco con la sensibilización de mayor número de cazadores conseguimos tener más información científica y más cazadores ejemplares haciendo la caza sostenible.

Necesitamos estudios científicos sobre las especies cinegéticas silvestres, sobre su aprovechamiento cinegético y sobre la mejora de la gestión cinegética, todo con el fin de sostener la caza con iniciativas capaces de adaptarnos a la cambiante realidad sociopolítica y de los ecosistemas. Por eso vamos a seguir insistiendo con nuevas iniciativas para conseguir vuestra participación en la ciencia cinegética.

AGRADECIMIENTOS: a todos los cazadores que participan y colaboran en la gestión técnica.

FUENTE: ASOCIACIÓN DE PERDIGUEROS DE GATA (APEGA).